DERECHO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y MULTIINGÜÍSTICAS
Definición: Es el conjunto de Derechos Nacionales, con que cuenta cada guatemalteco, en el área urbana o rural, y donde su cultura, ni su lengua natal, es obligada a ser la oficial del Estado.
Derecho a las diferencias Pluriculturales y Multiingüística en relación con la Educación Formal en el área rural de Guatemala
Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas máyense distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el Garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala.
Los derechos pluriculturales y multiingüísticos son parte importante de la Educación Formal, ya que en la actualidad, la enseñanza rural es en Idioma Español, pero programas como Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural son ayudas gubernamentales, con lo cual se está dando mayor atención a la pertinencia lingüística y cultural de la Educación Formal para la población indígena.
Según el Decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos, y la Educación Formal.