Sufragio: Participación a través del voto en relación con la Educación Formal en el área rural de Guatemala
Cada cuatro años en Guatemala, es la elección del nuevo Presidente, las autoridades locales y diputaciones, es por medio del sufragio donde los guatemaltecos elijen a sus mandatarios, y quienes por varios años rigen el control del país.
El ente encargado del sufragio en Guatemala es El Tribunal Supremo Electoral (T.S.E.), tiene su origen junto con otras organizaciones de trascendencia que dan apertura a la historia democrática guatemalteca, por tanto se ha constituido en el garante de la voluntad popular, a través del cumplimiento irrestricto a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En las elecciones pasadas (2008) El Tribunal implementó 681 nuevos lugares de votación del área rural, adicionales a las 332 cabeceras urbanas, por tanto el de un crecimiento fue de más del 200% de las ubicaciones en relación al proceso electoral anterior. El gobierno implemento las Juntas Receptoras de Votos (JRV) al área rural, que hace más fácil el registro del votante y su voto en sí.
Diferentes empresas como Campero, implementan votaciones para niños, así fomentar la responsabilidad del voto. En los establecimientos educativos, niños que reciben su Educación Formal efectúan actividades de sufragio, como por ejemplo la elección de un Presidente Estudiantil, un Vicepresidente, un Tesorero, etc. Esto ayuda a que tomen conciencia del poder del voto, la democracia, y la responsabilidad de tomar un cargo público. A diferencia de otros deberes constitucionales en el área rural según los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la participación ciudadana durante la primera vuelta electoral alcanzó el 70.84 por ciento en las Circunscripciones Electorales Municipales (CEM), con lo que superó la asistencia a las urnas en las áreas urbanas, que fue del 57.04 por ciento. Estas estadísticas demuestran el interés de los ciudadanos del área rural, a ejercer su derecho de voto, a pesar de las dificultades en que se encuentran.