"Incentivando a la Educacion Formal en el area Rural"
 
  Home
  Caratula
  Título
  Indice
  Introducción
  Hipóesis
  Objetivo General
  Objetivos Especificos
  Justificacion
  Visión
  Misión
  Metas a Corto Plazo
  Metas a Mediano Plazo
  Metas a Largo Plazo
  Marco Teorico
  Seguimiento Marco Teorico
  Ordenamiento Fiscal
  Juridico: Marco Legal
  Eduación Vial
  Seguimiento Edacion Vial
  Cultura Tributaria
  Seguimiento Cultura Tributaria
  Ornato: Limpieza de Villas y Espacios públicos
  Seguimiento de Ornato
  Sufragio: Participacion atravez del voto.
  Seguimiento de Sufragio
  Derechos y Deberes Constitucionales
  Equidades: Laboral, Etncia, Social y de Genero
  Seguimiento Equidades
  Derecho a las Diferencias: Pluriculturales y Multiliguisticas
  Conclusiones
  Recomendaciones
Seguimiento Equidades

 

Equidades: Laboral, étnica, social y de género en relación con la Educación formal en el área Rural de Guatemala
El estado tiene el derecho de asegurar al guatemalteco a cuidar su posición social dentro de la nación y los ciudadanos rurales, no son la excepción:
 
Étnicas, debe ser tratado igual sin importar su grupo étnico al que pertenezca, debe ser tratado de igual manera que las demás personas y el estado está obligado en velar que esta equidad o justicia sea cumplida, ya que Guatemala está formada con más de un 50% de población indígena y un 50% de población menor de 18 años, esta importancia se agudiza, también en la Educación Formal.

Social y de género, debe haber igualdad de derecho sobre todo ciudadano guatemalteco y este debe velar por el bien común dentro de la sociedad. La igualdad de género, el nivel de Educación Formal de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las niñas indígenas se encuentran triplemente excluidas; primero, el hecho de que viven en áreas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo ya que los trabajos domésticos y tareas generalmente atribuidas a las mujeres son aún consideradas una prioridad para la mujer indígena.
Pero contamos con campañas como La Asociación Eduquemos a la Niña. Esta campaña contó inicialmente con el apoyo del sector privado y finalmente en 1995 con la ayuda de MINEDUC (Ministerio de Educación). En 1996 se distribuyeron 5,400 becas a niñas estudiantes, lo que aumentó a cerca de 30,000 en 1997 y a más de 46,000 en 1998 (MINEDUC, 1999). De esta forma se pretende superar el problema sociocultural que impide a las niñas permanecer en sus estudios.

 
 
 
 
 
 
Y proyectos como Entreculturas en Guatemala, se centra en los departamentos de Chiquimula y Totonicapán, donde la exclusión Educativa Formal es más acusada. Fe y Alegría, su socio local, se ocupa de 22 escuelas repartidas entre varios municipios de ambos territorios. Estas escuelas surgieron durante la década de los 90 y, por entonces, eran conocidas como "escuelas unitarias", lo que hacía referencia al hecho de que en una sola escuela y bajo la tutela de un único profesor, se concentraban todos los alumnos y alumnas, independientemente de su edad y de su grado formativo. Esto se debía a que, en aquella época, la población escolarizable era muy escasa.

En la constitución política de la república de Guatemala en el capítulo II con respecto a los derechos sociales dice, en las 10 secciones, se refiere a la equidad que debe cumplirse hacia el ciudadano guatemalteco, específicamente en la sección 8° artículo 101 indica que el trabajo es un derecho de la persona y una obligación social , el régimen del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. En la sección 3° respecto a las comunidades indígenas explica el Art. 66 que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de Nación.  
   
Hoy habia 37 visitantes (57 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis