"Incentivando a la Educacion Formal en el area Rural"
 
  Home
  Caratula
  Título
  Indice
  Introducción
  Hipóesis
  Objetivo General
  Objetivos Especificos
  Justificacion
  Visión
  Misión
  Metas a Corto Plazo
  Metas a Mediano Plazo
  Metas a Largo Plazo
  Marco Teorico
  Seguimiento Marco Teorico
  Ordenamiento Fiscal
  Juridico: Marco Legal
  Eduación Vial
  Seguimiento Edacion Vial
  Cultura Tributaria
  Seguimiento Cultura Tributaria
  Ornato: Limpieza de Villas y Espacios públicos
  Seguimiento de Ornato
  Sufragio: Participacion atravez del voto.
  Seguimiento de Sufragio
  Derechos y Deberes Constitucionales
  Equidades: Laboral, Etncia, Social y de Genero
  Seguimiento Equidades
  Derecho a las Diferencias: Pluriculturales y Multiliguisticas
  Conclusiones
  Recomendaciones
Seguimiento Cultura Tributaria

 

 



Cultura Tributaria en relación con la Educación Formal en el área Rural de Guatemala
 
Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, el ciudadano, debe asumir su responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumple con Guatemala, de lo contrario el país se paraliza, y como consecuencia la pobreza y falta de desarrollo toman el poder.
En el interior del país (áreas rurales) el porcentaje de pago de impuestos es muy bajo, comparado con el de la capital, que a pesar de las distintas campañas de información que la Súper Intendencia de Administración Tributaria (S.A.T) da a los ciudadanos rurales, no hay cambio relevante según El Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
 
En la Educación Formal de los niños rurales, el problema de la falta de Cultura Tributaria, se inicia desde que los padres a sus hijos, no inculcan la responsabilidad del pago de impuestos, más bien, enseñan a esquivar esta obligación ciudadana ya que su pensamiento de impuesto no es más que "Una forma de robo de parte del Gobierno". Igualmente en los establecimientos educativos rurales, a los niños se les provee de poca o en casos extremos ninguna información del Ciudadano Responsable, que cumple a tiempo con sus impuestos, debido a que los maestros no cuentan con un suficiente aprendizaje acerca del tema. En el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de Nación.  
   
Hoy habia 33 visitantes (51 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis