Ornato: Limpieza de Villas en relación con la Educación Formal en el área Rural de Guatemala
En la Capital Guatemalteca encontramos la mayor atención del Ornato y diferentes programas para la reducción de contaminación en la ciudad como por ejemplo El programa Limpia y Verde lleva a cabo operativos permanentes en las principales arterias de la ciudad, donde maquinaria moderna y cuadrillas de trabajadores se ocupan de mantener el ornato de las calles los 365 días del año.
Entre los programas que también son efectuados por distintas dependencias ediles y que promueven la participación de los vecinos en la recuperación del ornato de sus comunidades están:
- Ferias de la Limpieza en barrios y colonias
- Programas de deschatarrrización
- Tren de Limpieza en mercados cantonales
- Erradicación de basureros clandestinos
Pero se ha dejado excluido por un lado, el interior del país debido a que el Ornato, y la recaudación del Impuesto (Boleto de Ornato) está a cargo de la Municipalidad de cada departamento, y las diferentes Alcaldías no tienen programas de ayuda a la Limpieza de Villas y espacios públicos ya que se centralizan en la pobreza y salud de los ciudadanos rurales, estadísticas comprueban que el 49.7% de los niños mayores de cinco años en Guatemala sufren pobreza extrema.
Crear una cultura de Ornato y limpieza en la Educación Formal, requiere una intensa continuidad de programas informativos en los niños, debido a que acostumbran mantenerse en lugares poco higiénicos, y con el tiempo, les es indiferente. Cuando un niño pobre entra un establecimiento sucio, está más susceptible a problemas de aprendizaje y a deficiencias de atención. También su nivel intelectual es más bajo comparado con niños en establecimientos que cumplen con las mínimas normas de higiene y así proporcionan al niño estimulación y experiencias de aprendizaje desde corta edad.